La sede del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en Santa Marta acogió la reunión de la Comisión preparatoria para conmemorar los 500 años de la fundación hispánica de esta ciudad. En la reunión se congregaron miembros de la Academia de Historia de Magdalena, el sector cultural, los grupos económicos, las comunidades de raza negra, afrocolombiana, raizales y palenqueros, las comunidades indígenas con asentamientos en la Sierra Nevada de Santa Marta, y los grupos.
En esta reunión se evaluaron las habilidades para organizar, administrar y organizar las actividades que forman parte de esta celebración.
“Uno de los objetivos principales de esta comisión, junto con el seguimiento a los proyectos en curso, fue escuchar la voz de los delegados de los pueblos indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Escuchar sus propuestas frente al Plan Maestro con enfoque étnico y su posición sobre el significado de la conmemoración del quinto centenario de Santa Marta”, dijo Alfredo Goenaga, delegado del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes en la comisión.



La Ruta para el Plan de los 500 años
En esta oportunidad, los delegados definieron la ruta para avanzar en varios frentes clave que contempla el Plan Maestro Quinto Centenario de Santa Marta:
- Actualización del Plan Maestro Quinto Centenario, con la inclusión de un capítulo de las comunidades étnicas que les permita participar en los planes, programas y proyectos que tienen incidencia sobre los pueblos indígenas de Santa Marta y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del Distrito de Santa Marta, sin perjuicio de las acciones judiciales en curso.
- Cumplimiento de la solicitud de acciones de perdón y reconstrucción de la memoria histórica por parte del Rey o el Gobierno de España hacia los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palanqueros de Santa Marta, una petición de las comunidades étnicas aprobada por la comisión.
- Articulación de todas las acciones pendientes para la ejecución de los proyectos del plan.
- Trabajo articulado en la definición de las actividades artísticas y culturales que habrá durante la conmemoración.
- Sesiones más frecuentes a partir de la fecha y hasta julio de 2025, mes en el que se desarrollará la conmemoración.
Así mismo, esta cartera celebra el adecuado desarrolló de la elección de los dos representantes de los pueblos étnicos: Matilde Maestre, quien representa a los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros; y Moisés Villafañe, delegado de los pueblos indígenas con asentamientos en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Lea También: Con teatro y música Cajamag celebra los 500 años de Santa Marta