En cumplimiento de la agenda ambiental de Corpamag establecida con la Federación Nacional de Cafeteros Seccional Magdalena, se llevó a cabo una jornada de asistencia técnica en el municipio de Ciénaga, con el fin de resignificar el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de la IEDR Cherua.
Participaron docentes, directivos y una extensionista de la Federación, trabajando juntos para integrar acciones de protección y conservación de los felinos silvestres que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta.
El encuentro fue convocado por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y la organización Procat Colombia, y contó con la participación activa de entidades ambientales, líderes indígenas y campesinos, académicos, ONG, productores locales y expertos en biodiversidad. Todos compartieron sus conocimientos y experiencias para construir una hoja de ruta que oriente la protección de estas aves frente a las múltiples amenazas que enfrentan.
Entre los principales riesgos identificados se encuentran la pérdida del hábitat por la deforestación, el avance de la frontera agrícola, el tráfico ilegal de fauna silvestre, el turismo no regulado y los efectos del cambio climático, fenómenos que han acelerado la disminución de estas especies en la región.
VALOR ECOLÓGICO Y CULTURAL DE LOS PSITÁCIDOS
Los psitácidos cumplen funciones clave en los ecosistemas: dispersan semillas, polinizan plantas y son indicadores de la salud ambiental. Además, muchas comunidades los consideran parte de su patrimonio natural y cultural. Sin embargo, el desconocimiento, la caza ilegal para el comercio de mascotas y la destrucción de su entorno han reducido drásticamente sus poblaciones.
Uno de los casos más críticos es el de la Lora Serrana, especie que depende exclusivamente de la Palma de Cera para su reproducción, ya que solo anida en ejemplares muertos. Esta palma, árbol nacional de Colombia, tarda más de 80 años en alcanzar la madurez, por lo que su tala prematura impide el ciclo natural de reproducción de las aves, amenazando su supervivencia.
UN ENFOQUE PARTICIPATIVO
Durante el taller se priorizó la construcción colectiva de soluciones, reconociendo el papel fundamental de las comunidades que habitan la Sierra Nevada. Diego Zárrate, director de Procat Colombia, explicó que este es el primero de varios talleres que se replicarán en territorios clave como Katanzama, San Pedro de la Sierra y San Lorenzo.
“Hemos recorrido la Sierra en los últimos años para entender a fondo las presiones sobre estas especies. Estamos convencidos de que no se puede hablar de conservación sin las comunidades. “Este plan busca crear compromisos reales, desde lo local hasta lo institucional”, afirmó Zárrate.
Este esfuerzo fortalece la educación ambiental como herramienta clave para cuidar nuestra biodiversidad.
Lea Tambien: Corpamag adelanta acciones para atender la emergencia ecológica de la planta acuática Hydrilla verticillata