Santa Marta con un 59.30%, se ubicó de sétima entre las 23 ciudades capitales de Colombia con mayor índice de informalidad registrado durante el trimestre julio a septiembre del 2025.
Igualmente, la capital del Magdalena estuvo 4.30 por encima de la media nacional que fue de 55.0% y juntos con Sincelejo, Montería, Valledupar, Riohacha y Barranquilla figuran en el Top 10 de las ciudades con mayor índice de informalidad en la fecha correspondiente.
Entre las ciudades con mayo informalidad figuran, Sincelejo con 69.10%, Montería con 66.0%, Valledupar con65.40%, Cúcuta con 67.80%, Quibdó con 59.50, Santa Marta con 59.30, Pasto con 56.80%, Popayán con 56.0% y Barranquilla con 54.40%.
Ahora entre las ciudades con menor índice de informalidad figuran, Bogotá con 33.0%, Manizales con36.50%, Tunja con 38.50, Medellín con 39.50%, Pereira con 41.90, Armenia con 43.0%, Cali con 45.30%, Bucaramanga con47.80%, Ibagué con 48.30% y Cartagena con 48.50%.
Recientemente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló el dato de empleo y desempleo y por ende actualizó la cifra de informalidad que para septiembre tuvo un resultado sorpresivo.
En el noveno mes del año hubo 13,05 millones de personas que no cotizan ni seguridad social ni salud en el país. Si se compara con el dato del año pasado, hubo un aumento significativo de 162.000 personas que ingresaron en la informalidad, pero si se hace el análisis con el mes anterior (agosto), se evidencia que son 211.000 los que salieron de esta categoría.
Esto supone una cifra importante, porque más de la mitad (55,0%) de la población ocupada en Colombia, que en estos momentos es de 23, 92 millones de personas, es informal.
Es sorpresivo, porque en los últimos meses, aunque se ha visto una reducción del desempleo, en paralelo se ha visto el crecimiento de la informalidad. No obstante, hay que esperar cómo se comporta el indicador en los últimos dos meses del año, ya que es justo en esas fechas que tienden a incrementar por la alta demanda en ciertos sectores por la llegada del Black Friday y posteriormente de la Navidad, cuando, sobre todo en el comercio, aumenta la demanda y los empleos.
Sobre la reducción, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que, pese a que cayó un punto porcentual, se observa que hubo ciudades en las que sí se mostró un aumento, como es el caso de Montería, Valledupar, Quibdó y Pereira.
Lea Tambien: PGN alerta sobre posibles fallas en convenio para mejorar la malla vial de Santa Marta
