31.1 C
Santa Marta
sábado, abril 19, 2025

Día Mundial del Síndrome de Down: Importancia de la paciencia y el amor

InternacionalDía Mundial del Síndrome de Down: Importancia de la paciencia y el amor
Universidad del Magdalena

La ONU destaca que para el crecimiento y el desarrollo de la persona resulta fundamental el acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada.

Para que esta celebración no pase por alto, una práctica que se ha adoptado con el pasar de los años es el uso de calcetines diferentes. Esta iniciativa fue impulsada por la Asociación Internacional del Síndrome de Down (DSI), en 2015, para celebrar la diversidad.

El 21 de marzo, escoge algunos calcetines que se noten. Pueden ser medias disparejas o las más gruesas que tengas y las más coloridas, cualquiera que te haga ver elegante. La idea es empezar la conversación, así que cuando la gente te pregunte por tus medias les puedas decir: “Las uso para crear conciencia del Síndrome de Down”.

Por eso la invitación de la organización es llevar calcetines llamativos en casa, guardería, escuela, colegio, universidad, trabajo, juego, viajes, vacaciones, donde quiera que se encuentre el 21 de marzo, para así llamar la atención.

Qué es síndrome de Down?

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual, según reseña las Naciones Unidas en su página web.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome.  A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados  vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80 % de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años.

Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

Lea Tambien: Los determinadores del sicariato reputacional y su vil mercenario: El Síndrome de Coral

Revisa más contenido

¿Te interesa algún tema?

Lo más reciente