La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acreditó este viernes al río Magdalena, el principal de Colombia, como víctima y sujeto de derechos en el contexto del conflicto armado por las afectaciones sufridas por las desapariciones forzadas y la contaminación causada por los atentados contra la infraestructura petrolera, entre otros.
La decisión, detalló la JEP en un comunicado, tras recibir una petición de varias organizaciones sociales, entre ellas la Unión Sindical Obrera (Uso) y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar).
Las organizaciones señalaron a la JEP “las afectaciones sufridas por el río Magdalena a raíz de la desaparición forzada de personas, la contaminación de hidrocarburos por los atentados a la infraestructura petrolera producto del robo de gasolina” y “la contaminación por fumigaciones con glifosato”.
Igualmente, aseguraron que el Magdalena es víctima por “modificaciones en su cauce, la contaminación por vertimientos de desechos producto de la explotación ilegal del oro y el carbón y la ruptura del tejido social de las comunidades” ribereñas.
Esas comunidades, justamente, han relatado a la JEP cómo se convirtieron en testigos de los crímenes cometidos por los grupos armados que operaron en la región del Magdalena Medio, donde esas organizaciones criminales “utilizaron el río para desaparecer a sus víctimas”.
“La acreditación del río Magdalena hace parte fundamental del proceso de investigación del Subcaso Magdalena Medio tanto por el valor simbólico y restaurativo que tiene el reconocimiento judicial de esta víctima como sujeto de derechos y, por ende, sujeto de protección, restauración y no repetición, como por la incorporación en el caso del análisis de las afectaciones sufridas por el río en el marco de los hechos que investiga la Jurisdicción”, agregó la JEP.
Lea Tambien: JEP abre incidente de desacato a soldados por desaparición de indígenas en Santa Marta