Este evento que reunió a autoridades, comunidades indígenas y líderes ambientales internacionales para construir propuestas frente a la crisis climática, en Santa Marta.
Durante la inauguración, Alfredo Martínez Gutiérrez, director de Corpamag, ofreció un emotivo discurso en el que destacó la importancia de la acción conjunta para cuidar el medio ambiente. Rememorando pasajes de su infancia relacionados con la naturaleza, Martínez expresó su orgullo por liderar una entidad comprometida con la defensa del territorio.
“Este encuentro es una oportunidad para dialogar, reflexionar y avanzar hacia soluciones reales que protejan nuestros ecosistemas”, señaló.
El acto también contó con la participación del alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, quien reafirmó el compromiso de su administración con la conservación del patrimonio natural.
Ver video: https://www.facebook.com/share/v/1AAMar1gJd/
Voces Internacionales

Un espacio, moderado por el periodista Sergio Silva de bibocol, contó con la participación de la doctora Briggite Baptiste, rectora de la Universidad EAN; doctor Francisco Ternera Barrios, Magistrado de la Corte de Suprema de Justicia; doctor Óscar Darío Amaya Navas; Ex Consejero de Estado; doctora Juliana Hurtado Raassi; Biologa Magister en Gstión Ambiental y Derecho, doctora Gloria Amparo Rodríguez; Magistrada de JEP, doctora Donatella Montaldo-; Directora de OEI para Colombia, doctor Gilberto Blanco- Abogado, Ex Procurador Ambiental.
Pacto por la Protección Ambiental

En el marco del Encuentro Internacional Derecho y Naturaleza: Una Agenda para la Sostenibilidad Ambiental, organizado por Corpamag, se firmó el Pacto por la Protección del Patrimonio Ambiental, , como parte de la Agenda Azul Santa Marta 500 Años.
Un compromiso colectivo entre la Alcaldía Distrital de Santa Marta, La Universidad del Magdalena , la Cámara de Comercio de Santa Marta, líderes indígenas y afrodescendientes, jueces, magistrados y representantes de la sociedad civil, para garantizar el cuidado y la justicia ambiental en el territorio.
Este pacto incluye un Decálogo de principios que orientarán acciones conjuntas hacia el 2030, entre ellas:
Reconocer el agua como un derecho humano
Proteger ecosistemas clave como la Sierra Nevada y el Parque Tayrona
Fortalecer la justicia ambiental y la participación comunitaria
Promover la educación ambiental, la producción sostenible y la lucha contra crímenes ecológicos
Además, se creo una mesa interinstitucional que articulará el cumplimiento de estos compromisos a través de políticas públicas, planes de desarrollo, programas educativos y control ciudadano.
Este pacto se alinea con los ODS, la COP16 y el principio de pensar global, actuar local”, posicionando a Santa Marta como una ciudad que honra sus 500 años con acciones concretas por la vida, el agua y la biodiversidad.