31.5 C
Santa Marta
lunes, septiembre 29, 2025

En Dumingueka, Unimagdalena intercambia saberes sobre salud con el pueblo Kogui

Santa MartaEn Dumingueka, Unimagdalena intercambia saberes sobre salud con el pueblo Kogui
Universidad del Magdalena

Por caminos selváticos entre montañas sagradas de la Sierra Nevada de Santa Marta, una comisión de profesores de la Universidad del Magdalena emprendió una expedición académica sin precedentes para materializar un compromiso vital adquirido con el pueblo Kogui.

Como si se tratara de hallar el corazón del mundo, cuatro médicos, una psicóloga y un biólogo, docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, se adentraron en la densa vegetación hasta el territorio ancestral de Dumingueka, para llevar a cabo la última jornada masiva de capacitación a 71 mamos, autoridades y agentes de salud indígenas.

En esta apacible comunidad, ubicada a aproximadamente una hora desde el corregimiento de Mingueo, municipio de Dibulla (La Guajira), se congregaron koguis y wiwas provenientes de al menos 39 comunidades del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, dispersas entre los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira.

La excursión tuvo un propósito trascendental: acercar la Alma Mater al territorio para seguir fortaleciendo el diálogo de saberes entre la salud occidental y el conocimiento ancestral que se ha venido efectuando a través del Diplomado ‘Agentes comunitarios en salud con enfoque intercultural’, en el marco del proyecto ‘Tejiendo saberes para la vida’.

Una jornada enriquecedora

Los docentes de esta Casa de Estudios Superiores llegaron con la certeza de que cada palabra en este encuentro sería una semilla que se transformaría en un puente para conectar a ambos mundos desde el respeto y el reconocimiento de la diversidad; pero, sobre todo, valorando la cosmovisión y sabiduría ancestral.

“Trabajamos en cinco áreas estratégicas: salud del espíritu, vigilancia en salud pública, cuidado materno perinatal y salud mental. En este ejercicio incluimos un valor agregado: la toxicología con serpientes, porque en las últimas semanas han tenido mordeduras que han implicado bajar pacientes en estado crítico”, explicó la médica magíster Karin Rondón Payares, decana de la Facultad.

Equipados con simuladores para ilustrar de manera vivencial diferentes casos, los médicos Omar López González, Liliam Macías Lara y María Angélica Meñaca Guerrero; la psicóloga Johanna Bocanegra Sandoval y el biólogo César Valverde Castro, explicaron sus prácticas mientras que los agentes de salud compartían su visión propia.

“Para nosotros es importante, en este trabajo intercultural, fortalecer a la comunidad con conocimiento, identificar factores de riesgo y signos de alerta cuando un paciente está en estado crítico para actuar oportunamente y evitar la mortalidad”, concluyó Rondón Payares, puesto que hay poblaciones de difícil acceso que requieren herramientas cruciales para abordar autónomamente situaciones de alta prevalencia que comprometen su vida.

En este sentido, la odontóloga magíster Judith Nuvita Coronado, coordinadora de salud y comisionada de la Mujer del pueblo Kogui, manifestó: “Cuesta llegar a los niveles complementarios en las ciudades, entonces estas capacitaciones potencian a los agentes y auxiliares en cuanto a la atención”. Así mismo, resaltó el interés del rector Pablo Vera Salazar de poner la capacidad institucional al servicio de las comunidades de la Sierra Nevada.

Tejer juntos el conocimiento

Con atención y gratitud, los 71 agentes de salud indígenas escucharon, preguntaron e intercambiaron conocimientos en un diálogo profundo. Su actitud visiblemente motivada e interesada por las temáticas fueron la mejor muestra de un aprendizaje conjunto que también empiezan a compartir con sus coterráneos.

Agentes educativos del Resguardo como Joaquín Díngula Nolavita y Martín Moscote Nolavita enaltecieron la importancia de la capacitación y abrieron los caminos de su territorio para que la Universidad acuda nuevamente a transferir ciencia.

“Estoy muy agradecido porque UNIMAGDALENA está aquí presente, apoyándonos en este encuentro de la salud intercultural. Cuánto les agradeceríamos que tuviéramos más este apoyo para que podamos seguir aprendiendo y estar al tanto de nuestras comunidades que tanto lo necesitan”, anotó Martín.

Por su parte, Daniela Gil Mojica, miembro del pueblo Wiwa, como futura madre primeriza, demostró que cuenta con conocimientos claros sobre hemorragias, preeclampsia y otras urgencias en mujeres embarazadas, así como el cuidado del recién nacido y el minuto vital posterior al nacimiento: “Aprendí muchas cosas sobre el parto, cómo hay que hacer. Esto me ayuda mucho a saber cómo va a ser el proceso”.

De la misma forma, Manuel Bolaño Nolavita, auxiliar de enfermería del pueblo Kogui, dijo con notable agradecimiento y optimismo: “Pienso que la Universidad sigue fortaleciéndonos y enseñándonos más para apoyar a nuestra comunidad”.

El encuentro reafirmó el valor de unir saberes y transferir conocimiento para salvar vidas, como lo consagran los compromisos estratégicos de los planes institucionales liderados por el rector Pablo Vera Salazar, los cuales buscan fortalecer la proyección y extensión en el territorio, impulsando la inclusión y la interculturalidad.

Ahora, en el pueblo Kogui quedó sembrada una semilla que habla de salud, vida, respeto y el compromiso profundo de UNIMAGDALENA de caminar la palabra juntos, tejiendo saberes desde la academia y la ancestralidad.

Lea Tambien: Invemar y el Resguardo Kogui- Arhuaco firman acuerdo para la conservación del corredor Biocultural de la Sierra Nevada

Revisa más contenido

¿Te interesa algún tema?

Lo más reciente