28 C
Santa Marta
lunes, julio 7, 2025

La realidad del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y las amenazas que enfrenta

Santa MartaLa realidad del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y las amenazas que enfrenta
Universidad del Magdalena

El turismo en áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, no solo no está reglamentado, sino que, es restringido por una razón de peso: un acuerdo previo con los pueblos indígenas de la sierra con quienes se gestiona esta área protegida. A pesar de esto, cada vez más empresas turísticas, tanto locales como nacionales, promocionan estos lugares, aunque no están autorizados para recibir visitantes.

La Sierra Nevada de Santa Marta, un ecosistema único en el mundo y hogar de cuatro pueblos indígenas: Kogui, Wiwa, Iku (Arhuaco) y Kankuamo, enfrenta una creciente amenaza por el turismo no regulado. A pesar de ser un área protegida catalogada sin vocación ecoturística, cada vez más empresas turísticas, tanto locales como nacionales, están promoviendo y divulgando actividades de senderismo y deportes de aventura en esta región, poniendo en riesgo tanto su biodiversidad como las culturas ancestrales que habitan allí.

El auge del turismo digital ha facilitado la promoción de destinos prohibidos a través de plataformas en línea, donde se ofertan recorridos a zonas de alto valor ecológico y cultural como lagunas, páramos y glaciares, que son sagrados para los pueblos indígenas y constituyen las zonas primitiva e intangible del área protegida. Estas actividades no solo están en contravía de la normativa del Parque, sino que también desbordan la capacidad de las entidades encargadas de su gestión.

De acuerdo con la información con la que cuenta Parques Nacionales la promoción de estos recorridos ha aumentado en los últimos años, incentivada en buena parte por algunas entidades gubernamentales y empresas privadas, lo que pone en grave peligro el equilibrio ecológico de la región, así como la vida y seguridad de quienes adquieren estos paquetes turísticos.

El Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta 

Tiene una extensión de 573,312.6 hectáreas, que abarcan territorios de tres departamentos: Magdalena, Cesar y La Guajira. Esta área protegida presenta características topográficas, climáticas y un historial evolutivo que la convierten en un territorio único, además de ser catalogada como el entorno natural más irremplazable del mundo debido al valor de las especies que habitan en él.

Sin embargo, las actividades turísticas no reguladas y los recorridos a zonas intangibles, como los glaciares, están alterando sus ecosistemas. Es importante resaltar que estos glaciares son fundamentales no solo para la conservación del ecosistema, sino también para el abastecimiento de agua a más de 2.5 millones de personas. La intervención humana en estos territorios amenaza tanto la biodiversidad como la preservación de estos lugares, que constituyen el núcleo principal donde se unifica la energía y el conocimiento de la red del sistema de espacios sagrados de los pueblos indígenas.

En este contexto, las autoridades y los pueblos indígenas han hecho un llamado urgente para sancionar a las empresas turísticas infractoras, las cuales ofrecen recorridos ecológicos que incluyen actividades de etnoturismo, como visitas a ríos y lagunas, e incluso ascensos a los picos nevados. Las autoridades han denunciado la operación de más de 27 empresas turísticas que incumplen con la reglamentación del parque, poniendo en peligro tanto el medio ambiente como las estructuras sociales y culturales de las comunidades indígenas.

Además de los impactos ambientales y culturales, este turismo también pone en peligro la seguridad de los visitantes. El Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta es en su mayoría una zona de alta montaña, lo que representa mayores riesgos para los visitantes debido al difícil acceso para realizar maniobras de rescate. Las emergencias más comunes en zonas de alta montaña están relacionadas con caídas y problemas de altura, en gran parte debido a la falta de preparación.

Marcel Reyes, experto en rescates de la Cruz Roja, destaca «la importancia del seguro de rescate en las áreas donde sí está permitido el ecoturismo, para garantizar la atención en caso de accidentes. Sin el seguro adecuado, los costos de un rescate pueden ser difíciles de cubrir, lo que generalmente recae sobre el Estado colombiano, y la intervención de los equipos puede verse retrasada, poniendo en riesgo la vida de los excursionistas. Es claro que en la Sierra no está permitido el ecoturismo, pero sabemos que las personas acceden sin autorización, por lo que estamos atentos cuando se presentan emergencias».

En este contexto, desde Parques Nacionales, junto con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Gonawindúa, hacemos un llamado a las entidades competentes para regular y sancionar a las empresas turísticas que operan de manera ilegal en el área protegida. Es urgente implementar medidas estrictas para garantizar la conservación de este territorio ancestral y su biodiversidad, al mismo tiempo que se respeten las normas y tradiciones de los pueblos que han cuidado de la Sierra Nevada durante siglos.

El futuro de la Sierra Nevada de Santa Marta depende de la capacidad de las autoridades para controlar el turismo informal y proteger uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, que no solo tiene un alto valor natural, sino también cultural y espiritual para las comunidades indígenas.

Lea Tambien: Petro vino a la Sierra Nevada y le devolvió 1.000 hectáreas a los Arhuaco

Revisa más contenido

¿Te interesa algún tema?

Lo más reciente