En Kankawarwa, un territorio conocido por ser sagrado de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Universidad del Magdalena realizó la entrega de títulos de Licenciatura en Etnoeducación a nueve estudiantes de comunidades indígenas incluyendo, cinco Arhuacos, tres Koguis y una Wayuú, siendo estas los primeros integrantes de la cohorte de esta carrera, reafirmando ese compromiso de la institución, con la educación inclusiva y el respeto por la diversidad cultural.
La ceremonia, liderada por el rector Pablo Vera Salazar, fue una fusión de una tradición ancestral con el factor académico implícito. Estando rodeados de paisajes imponentes, los graduados hicieron parte de rituales de aseguranza y vistieron su atuendo tradicional acompañado por las estolas académicas. Este programa, iniciado en el año 2021, busca fortalecer la educación intercultural y además convertir a las comunidades en centros de aprendizaje e investigación. El evento marcó un hito al llevarse a cabo el cumplimiento de la promesa de realizar la graduación en el territorio, un gesto simbólico que representa la unión de dos mundos.
Pablo Nolavita Gil, de la etnia Kogui, manifestó: “Me siento muy orgulloso de mí mismo por haberme superado como persona. Gracias a esto yo tendré la oportunidad de seguir adelante dándole más accesibilidad de educación formando a los estudiantes de la comunidad”. Este logro destaca la importancia de una educación que respete las raíces culturales y a su vez brinde nuevas oportunidades. Los egresados, motivados por su identidad cultural y sus comunidades, reafirman su compromiso de seguir promoviendo la educación para un mejor desarrollo de la sociedad integral.
Lea También: La Universidad del Magdalena triunfa en el SAPCINE con 15 premios en una de sus producciones cinematográficas